Ciclo de Conferencias ¿Que Sabemos de…?
Desde el año 2016, las Delegaciones Institucionales del CSIC, organizan el ciclo de conferencias ‘¿Qué sabemos de…?’, que pretenden construir un nuevo entorno de diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, un espacio en el que los protagonistas de la ciencia explicarán la actualidad científica, sus procesos y su impacto en nuestra vida cotidiana, dejando también tiempo para el debate. Estas charlas surgen en el marco de las colecciones de libros ¿Qué sabemos de? y Divulgación. Ambas colecciones son fruto de la colaboración entre el CSIC y la Editorial Catarata, y recogen en sus casi 120 títulos todo tipo de cuestiones científicas de interés público.
Desde 2020, el ciclo ¿Qué sabemos de…?, organizado por la Delegación Institucional del CSIC en la Comunidad de Madrid junto con la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica, se emite desde la Librería Científica del CSIC en el canal YouTube CSIC-Divulgación. En 2021, dependiendo de la evolución de la situación sanitaria, las conferencias podrían impartirse en un formato mixto presencial-virtual.
Aquí puedes consultar la programación del ciclo en 2021-2022
Año 2021
23 de septiembre
25 años de la caracterización molecular de la alkaptonuria y los orígenes de la genética humana
Miguel Ángel Peñalva y Santiago Rodríguez de Córdoba
Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB, CSIC)
14 de octubre
Juan Ángel Vaquerizo
Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA)
11 de noviembre
Ciencia y realidad de las enfermedades raras
Francesc Palau
Hospital San Joan de Déu e Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV, CSIC)
9 de diciembre
Ruido ambiental. Evaluación, efectos y control
Pedro Cobo y María Cuesta
Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI, CSIC)
10 de febrero
Manuel de León
Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT, CSIC)
10 de marzo
Las nanocerámicas y su papel en los nuevos desafíos tecnológicos
Teresa Jardiel
Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV, CSIC)
7 de abril
Los depredadores del micromundo
Ana Rodríguez y Pilar García
Instituto de Productos Lácteos (IPLA, CSIC)
Enlace a la conferencia
APLAZADA
La cabeza de la gorgona. Historia de las petrificaciones humanas
Francisco Pelayo
Instituto de Historia (IH, CSIC)
Enlace a la conferencia
Ediciones anteriores
2018
Carlos Romá Mateo, Universitat de València
Epigenética, libertad de expresión y listas de Ikea
18 Octubre
Carmen Peláez, Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación
Los microbios que nos habitan: no estamos solos
2019
José Pío Beltrán Porter, Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas
Cultivos transgénicos en la era de la edición genómica
03 Octubre
Beatriz Gato Rivera, Instituto de Física Fundamental
Antimateria materia oscura y energía oscura – Video
17 Octubre
Inés Álvarez Fernández, Javier Diéguez Uribeondo, Gonzalo Nieto Feliner, Pablo Vargas Gómez, Real Jardín Botánico.
Evolución: cuatro miradas – Inés Alvarez, Javier Diéguez, Gonzalo Nieto, Pablo Vargas.
14 Noviembre
Concha Roldán Panadero, Instituto de Filosofía
La ausencia de las mujeres de las historias oficiales de la filosofía (y de las ciencias): alguna causa y ninguna explicación
28 noviembre
Ramón López Mántaras, Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial hoy: realidades, fantasías y desafíos
2020
Ana Martínez Gil, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC)
El Parkinson, ¿estamos avanzando en su tratamiento?
01 octubre – Enlace a la Conferencia
Miguel Herrero Calleja, Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CSIC)
Desmontando mitos de la alimentación
15 octubre – Enlace a la Conferencia
Joan Font Fàbregas, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC)
Encuestas de opinión: para qué sirven y cuanto nos engañan
12 noviembre – Enlace a la Conferencia
Pedro A. Serena Domingo, Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC)
Nanotecnología: beneficios y riesgos del nanomundo
26 noviembre – Enlace a la Conferencia
Luis Enjuanes Sánchez, Centro Nacional de Biotecnología (CSIC)
Coronavirus emergentes mortales para el hombre: patología y protección
10 diciembre – Enlace a la conferencia
Marta Olivares Sevilla, Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos
Enfermedad celíaca: una cuestión de genes, dieta y microbiota